viernes, 13 de noviembre de 2015


LA ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

EL OCÉANO ROJO
Los océanos rojos representan a todas las industrias existentes en la actualidad. Es el espacio conocido del mercado. En los océanos rojos, las fronteras de las industrias están definidas y aceptadas y se conocen las reglas del juego. En ellos, las compañías tratan de superar a sus rivales a fin de llevarse una mayor participación en la demanda existente, es decir, compiten entre si por llevarse una mayor participación del mercado.  Entre más se compara usted con la competencia, más termina usted pareciéndose a ella.

La estrategia de océano rojo tradicional implica competir en un mercado existente, desafiar a la competencia y adoptar diversas estrategias para ocupar un lugar importante en el mercado.Mientras en los océanos rojos la competencia es voraz y el recorrido, en el sentido estratégico, está delimitado entre costes o valor añadido y el ciclo de venta del producto en sí se agota día a día                             Dentro de la estrategia de mercado de un océano rojo se encuentran los siguientes puntos clave:  

  • Encontrar industrias  atractivas y competir por  cuota del mercado
  • Ganar a la competencia
  • Servir mejor a los clientes actuales
  • Hallar el equilibrio adecuado entre valor al cliente y costos
  • Alinear las actividades funcionales con una posición estratégica de diferenciación o bajo costo                                                                                                                        Océano Rojo es la descripción de la alta competencia, un espacio donde lo que se consigue es a costa de los demás, ya sea rebajando los precios o mejorando la calidad. Océano Azul parte del océano rojo para llegar a aguas desconocidas implementando nuevas ideas. En el océano rojo existe  la regla de la competencia; en el océano azul, la competencia no existe.

EL OCÉANO AZUL

el objetivo de la Estrategia del Océano Azul, es que se abandone la competencia destructiva entre empresas ya que cada vez esta tan saturado las industrias de hoy no producen más que océanos rojos, luchando por una reserva de utilidades cada vez más reducida.  Con la Estrategia del Océano Azul se quiere llegar a que se pueda ampliar los horizontes del mercado generando valor a través de la innovación.

Los Océanos Azules se definen como la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo.

Este Océano surge cuando se:

  • Es un modelo diferente,  nada relacionado con las industrias actuales.
  • Pero la mayoría  surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya existentes.
  • El hecho fundamental es que cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego están esperando a ser fijadas.

Monografias.com




¿Qué impide  llegar al océano azul? A pesar de sus ventajas, no se sabe cómo convertir en océano azul a las herramientas y métodos para probar, calibrar y analizar decisiones que sirven para operar en el océano rojo. Lo que aprendieron las empresas es a competir pero  como la oferta es cada vez mayor, la clave está  en inventar demanda poniendo la energía en ideas que salgan del círculo vicioso de más de lo mismo. Del lado de los clientes la costumbre les impide imaginar nuevas formas de consumo. Cuando se les pregunta  suelen responder "quiero más por menos de lo conocido". Para crear demanda fresca hay que sacar el foco del competidor, buscar alternativas y a los no consumidores de hoy.

¿Quiénes pueden crear demanda para las nuevas ideas? Todo depende de la estrategia. La creatividad siempre fue vista como una fuerza derivada de la innovación. Por el contrario Einstein prefería la imaginación. Para muchos la creatividad es algo inestable como para fundamentar en ella la estrategia. Pero no tiene que ser así. Los resultados demuestran que mirar la información desde una nueva perspectiva libera la creatividad.











No hay comentarios:

Publicar un comentario